lunes, 27 de octubre de 2014
35. Despedida del Año
Ya terminamos este año escolar con grandes logros y muchos éxitos en nuestras vidas. Primero que todo quiero darle gracias a Dios por haberme dado un año mas de vida; y haberme permitido estar con mis compañeros y profesores que nos aguantaron todo un año y que compartieron tantos conocimientos nuevos con nosotros, ya que ellos siempre nos están guiando a todos por el camino del bien y están ahí presentes en el proceso de aprendizaje de cada uno. Terminamos un año mas y nos vamos con muchas experiencias y momentos buenos que siempre guardare en mis mejores recuerdos. Les deseo lo mejor a cada uno de mis compañeros que disfruten al máximo estas vacaciones y que aprovechen cada momento y lo vivan como si fuese el último de sus vidas, les deseo una Feliz Navidad y que disfruten y puedan estar con sus seres queridos. Les deseo lo mejor de las suerte nos veremos el próximo año con la ayuda de Dios. Muchos éxitos a todos muchachos. PROM 201
34. La Fuente del Computador
FUENTE DEL COMPUTADOR
La fuente de alimentación (Power Supply) es como su nombre lo indica, la encargada de suministrar energía eléctrica a los distintos elementos que componen nuestro sistema informático.
La fuente de alimentación es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (computadora, televisor, impresora, router,etc). La fuente de alimentación es la parte mas importante de una computadora junto a sus componentes; sin estos nada funcionaria.
CARCASA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN: La carcasa protege los componentes internos de los elementos externos y protege a los usuarios de una descarga eléctrica.
VENTILADOR Y FUSIBLE: El ventilador empuja el aire fresco en la fuente de alimentación; esto evita que los componentes se sobre calienten. El fusible protege la fuente y los circuitos de la computadora de la sobrecargas de corriente y de los picos de tensión.
CONDENSADORES E INDUCTORES: Los condensadores ayudan a filtrar y estabilizar la energía que va desde la fuente a la computadora. Los inductores (Bobinas) filtran el ruido en las lineas de alta tensión que podrían interferir con el funcionamiento de la computadora.
LOS CONECTORES DE LOS SEMICONDUCTORES: Los diodos y los rectificadores cambian la corriente alterna (CA) en corriente continua (CC). Los reguladores de tensión estabilizan los voltajes estándar: +5V, -5V, +12V y 3,3V. La fuente de alimentación dispone cables que se conectan a los componentes de la computadora, incluyendo el botón de encendido.
33. Diagrama de Bloques de un Computador
INTRODUCCIÓN
Este diagrama nos muestra las partes fundamentales del computador. Este describe una arquitectura de diseño para un computador digital electrónico con sus partes fundamentales. Fue establecida en 1945 por John Von Neuman, ejecuta instrucciones de maquina de un programa almacenado en memoria.
32. Lectura de Resistencias
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Este taller lo realizábamos en parejas donde la profesora nos dio 10 resistencias, las cuales teníamos que medirlas con el multimetro y su valor era en ohmios teniendo en cuenta el código de colores. Primero escribíamos el color de cada una de las resistencias, luego escribíamos el valor en ohmios y por ultimo mediamos la resistencia con el multimetro y colocábamos su valor.
31. Taller Binario / Decimal
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
En este taller realizamos algunos ejercicios en parejas donde habían 10 números en decimal ya que debíamos pasarlos a binario según el método de la división en dos, y luego habían otros 10 números binarios de los cuales debíamos pasarlos a decimales, según el método de multiplicación por 2 y suma. Allí debíamos de anotar todos los procedimientos con su resultado final ya fuera base 2 (Binario) o base 10 (Decimal).
29. Circuito Oscilador
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La practica consistía en interpretar la conexión de un plano electrónico para identificar cada uno de los componentes que se iban a utilizar para hacer un buen circuito oscilador, lo cual se llevo a cabo en tres clases ya que es de mucho esfuerzo, paciencia, concentración y dedicación de lo contrario resultaría poco satisfactorio.
Se empieza con una base de CI (Circuito Integrado) la cual se sitúa en el centro de la baquela y de allí se empezaba a desarrollar el trabajo, primero se instalaba cada uno de los componente de acuerdo al plano dado por la profesora, se soldan en sus posiciones con ayuda del cautin y el estaño, si se hacia una mala soldadura se utilizaba el desoldador, luego debíamos de tener en cuenta que los pines de los componentes no estuvieran en una misma pista y a medida que íbamos avanzando utilizábamos el multimetropara poder descifrar si estaba bueno o en corto, seguíamos al pie de la letra el plano para poder obtener un buen resultado logrando que este diodo prenda y apague.
MATERIALES
- 2 resistencias
- Una base de CI
- Reostato
- Condensa polarizado y no polarizado
- Broche de pila cuadrada de 9V
- Baquela
- Alambre
- 1 circuito integral
- Diodo led
HERRAMIENTAS
- Pinzas
- Cortafrio
- Multimetro
- Lupa
- Cautin
- Desoldador
- Estaño
sábado, 9 de agosto de 2014
28. Sistema Binario y Decimal
INTRODUCCIÓN
SISTEMA BINARIO
SISTEMA BINARIO
El sistema binario de numeración es el más simple de todos los sistemas de numeración posicional. La base del sistema binario es 2, lo que significa que sólo 2 dígitos 0 y 1 pueden aparecer en una representación binaria de cualquier número.
CONVERSIÓN DE SISTEMA BINARIO A DECIMAL
Para pasar un binario a un número decimal, empezamos por la derecha y vamos multiplicando cada cifra por las sucesivas potencias de 2, avanzando hacia la izquierda.
PROCEDIMIENTO
1. Enumeramos cada número de derecha izquierda, colocandolo como una potencia.
2.Tomamos cada número de derecha a izquierda y lo multiplicamos por 2 con la respectiva potencia.
3. Realizamos las respectivas multiplicaciones.
4. Sumamos los resultados.
EJEMPLO:
Pasar 10011 (2) a decimal
1x2(0)+1x2(1)+0x2(2)+0x2(3)+1x2(4) 1 + 2 + 0 + 0 + 16=19(10
LENGUAJE DECIMAL
El sistema numérico decimal o base 10 es el que usamos para representar con dígitos de 0 a 9 todos los valores numéricos posible.
CONVERSIÓN DE SISTEMA DECIMAL A BINARIO
Para hacer la conversión de decimal a binario, hay que ir dividiendo el número decimal entre dos y anotar en una columna a la derecha el resto (un 0 si el resultado de la división es par y un 1 si es impar). la lista de abajo hacia arriba es el resultado.
PROCEDIMIENTO
1. Dividir entre 2 sucesivamente.
2. Apuntar el resultado y el resto de cada operación.
3. Apuntar la lista de ceros y unos de abajo a arriba.
EJEMPLO:
Pasar 200 (10) a binario
27. Introducción a los Computadores
INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES
BIT: Abreviación de Binary Digit (Dígito Binario)es la menor unidad de información que posee una computadora, este tiene solamente un valor que puede ser 0 o 1.
Toda la información procesada por una computadora es medida y codificada en bits. El tamaño de los archivos son medidas en bits, toda la información en el lenguaje del usuario es convertida a bits para que la computadora la entienda, etc.
0 1
Apagado Encendido
Ausencia V Presencia V
BYTE: Es un conjunto de 8 Bits, formando según una secuencia que representa un carácter.
CARÁCTER: Cualquier símbolo en una computadora, pueden ser números, letras, puntuaciones, espacios, etc. Un carácter corresponde por los general a un byte, conformado por ocho bits. Hay caracteres especiales que necesitan 2 bytes.
EJEMPLO:
1. " Doy todo por mi madre porque mi madre es todo..!
Caracteres: 53
Bytes: 53
Bits: 424
2. Jonathan Pelaez?
Caracteres: 16
Bytes: 16
Bits: 128
3. Casita
Caracteres: 6
Bytes: 6
Bits: 48
26. Codigo de Colores de una Resistencia
CÓDIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS
Las resistencias poseen un código que nos permite conocer el valor en
ohmios (ohm) de una resistencia. Por lo general estas resistencias son de 4
bandas, pero también hay resistencias de 3, 5 y 6.

Generalmente para saber cuál es la última banda es la que está más
separada de las tres primeras.
Cada color tiene su valor ejemplo : Rojo vale 2.
TOLERANCIA
Es el valor en Ohmios (Ω) de inexactitud de una resistencia, tanto
por encima como por debajo del mismo. Ejemplo : El color Café equivale al 1 %.
La tolerancia es la cuarta banda de los códigos de colores de la
resistencia se reconoce fácilmente porque se encuentra distanciada de las tres
primeras, debes tener en cuenta que solo serán de los colores de la imagen
anterior. Comúnmente se encuentran con una banda Dorada.
El código de colores se lee de la siguiente manera:
- El
primer color equivale al numero de color.
- El
segundo color equivale al numero de color.
- El
tercer color es el número del color pero en ceros.
- El
cuarto color es la tolerancia.
EJERCICIOS:
1. Si una resistencia tiene los colores:
Amarillo, Amarillo, Amarillo y Rojo.
R/= 440000 2% es decir 440000 ohm al 2%.
2. Si una resistencia tiene los colores:
Gris, Blanco, Café y Café.
R/= 890 1% es decir 890 ohm al 1%.
3. Si una resistencia tiene los colores:
Verde, Naranja, Rojo y Rojo.
R/= 5300 2% es decir 5300 ohm al 2%.
4. Si una resistencia tiene los colores:
Café, Morado, Amarillo y Dorado.
R/= 170000 5% es decir 170000 ohm al 5%.
5. Que colores tiene una resistencia de 570 ohm al 5%?
R/= Son los siguientes Verde, Morado, Negro y Dorado.
24. Taller de Base de Datos
Este trabajo lo realizamos con el instructor del Sena Henry Barón, ya que en estas diapositivas podrás encontrar todos los conceptos relacionados con la base de datos.
viernes, 8 de agosto de 2014
23. Practica de la Soldadura (Parte 2)
2. SOLDADURA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN UNA
BAQUELA
En esta actividad utilizamos lo siguiente:
MATERIALES
- Baquela
- 10
resistencias
- 2
transistores
- 2
diodo led
- 2 condensadores
- 4 condensadores no polarizados
- Soldadura
(Estaño)
HERRAMIENTAS
- Cortafrío
- Cautin
- Pinzas
- Desoldador
PROCEDIMIENTO: Cogimos cada uno de los componentes e introducíamos las paticas de estos por los pad (huequitos) de la baquela, nos fijábamos de que estuvieran bien puestos de modo que el componente no quedará por el mismo camino ya que esto produciría un corto, y además lo teníamos que poner de modo que las patas quedarán por el lado que tiene los caminos de cobre. Luego de colocar el componente procedíamos a calentar la soldadura y a soldar cada punto donde se encontraban las paticas del componente, la soldadura debía de quedar brillante, sin grumos, sin ningún espacio y no podía quedar pegada la soldadura. Luego que haber soldado cada lado le cortamos las paticas con el cortafrío, y así sucesivamente con los demás componentes que nos pedían.
22. Practica de la Soldadura (Parte 1)
PRACTICA SOBRE LA SOLDADURA
En la práctica de la soldadura realizamos dos actividades, la primera
consistía en soldar unas figuras geométricas, y la segundo consistía en soldar
unos componentes electrónicos a una baquela.
1. SOLDADURA DE FIGURAS
En esta actividad utilizamos lo siguiente:
MATERIALES
- Cable duplex
- Soldadura (Estaño)
HERRAMIENTAS
- Cortafrío
- Cautin
- Pinzas
- Bisturí
PROCEDIMIENTO: Nos dieron 50 cm de cable el cual lo teníamos que abrir por la mitad, y comenzar a cortar pedazos de 4 cm, después de esto había que pelarle las puntas a cada lado. Cuando ya teníamos todos los pedazos listos para hacer las figuras, comenzamos a soldar cada una de las puntas de los pedacitos del cable; esto los hacíamos derritiendo la soldadura (estaño) con el cuatín y pintando las puntas fijándonos de no quemar el cable y de que quedara brillante. Después de que todas las puntas estuvieran soldadas tomamos cada uno de los pedazos y los íbamos uniendo con otros para formar cada una de las figuras que necesitábamos armar.
21. La Soldadura
LA SOLDADURA
Este es un proceso que se utiliza para unir un componente electrónico a
una baquela, con el fin de que haya continuidad entre estos. Este proceso se
realiza utilizando soldadura de estaño y un aparato llamado cautín.
EL CAUTIN
Es un soldador manual tipo lápiz que genera calor a través de una
resistencia interna que posee, una punta de acero inoxidable la cual se
calienta a unos 300°C.
CUIDADOS CON EL CAUTIN
- Utilizar porta cautín o
base, para conservar la punta del mismo.
- No guardar el cautín
cuando este caliente.
- No raspar la punta
deliberadamente con cualquier material.
- Cuando lo esté
utilizando tener cuidado de que la punta no toque el piso.
- Tener cuidado de que
con el mismo cautín no queme el cable del mismo.
- Utilizarlo adecuadamente no quemar
con el papel, plástico, etc.
- Utilizar un guante protector en la base de este para evitar quemadura.
En está presentación vas a encontrar los conceptos relacionados con la
soldadura y como aprender a soldar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)