sábado, 9 de agosto de 2014

26. Codigo de Colores de una Resistencia

CÓDIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS

Las resistencias poseen un código que nos permite conocer el valor en ohmios (ohm) de una resistencia. Por lo general estas resistencias son de 4 bandas, pero también hay resistencias de 3, 5 y 6.

                            

Generalmente para saber cuál es la última banda es la que está más separada de las tres primeras.


Cada color tiene su valor ejemplo : Rojo vale 2.


TOLERANCIA 
 Es el valor en Ohmios (Ω) de inexactitud de una resistencia, tanto por encima como por debajo del mismo.  Ejemplo : El color Café equivale al 1 %.


La tolerancia es la cuarta banda de los códigos de colores de la resistencia se reconoce fácilmente porque se encuentra distanciada de las tres primeras, debes tener en cuenta que solo serán de los colores de la imagen anterior. Comúnmente se encuentran con una banda Dorada. 

El código de colores se lee de la siguiente manera:


  • El primer color equivale al numero de color.
  • El segundo color equivale al numero de color. 
  • El tercer color es el número del color pero en ceros. 
  • El cuarto color es la tolerancia.


EJERCICIOS:

1. Si una resistencia tiene los colores: 
Amarillo, Amarillo, Amarillo y Rojo.
R/= 440000 2% es decir 440000 ohm al 2%. 

2. Si una resistencia tiene los colores: 
Gris, Blanco, Café y Café.
R/= 890 1% es decir 890 ohm al 1%.

3. Si una resistencia tiene los colores: 
Verde, Naranja, Rojo y Rojo.
R/= 5300 2% es decir 5300 ohm al 2%.

4. Si una resistencia tiene los colores: 
Café, Morado, Amarillo y Dorado.
R/= 170000 5% es decir 170000 ohm al 5%.

5. Que colores tiene una resistencia de 570 ohm al 5%?
R/= Son los siguientes Verde, Morado, Negro y Dorado.






                                         

                                                       

25. Revisión del Docente

24. Taller de Base de Datos

Este trabajo lo realizamos con el instructor del Sena Henry Barón, ya que en estas diapositivas podrás encontrar todos los conceptos relacionados con la base de datos.


viernes, 8 de agosto de 2014

23. Practica de la Soldadura (Parte 2)

2. SOLDADURA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN UNA BAQUELA
En esta actividad utilizamos lo siguiente:

MATERIALES
  • Baquela
  • 10 resistencias
  • 2 transistores 
  • 2 diodo led
  • 2 condensadores
  • 4 condensadores no polarizados
  • Soldadura (Estaño)
HERRAMIENTAS
  • Cortafrío
  • Cautin 
  • Pinzas
  • Desoldador
PROCEDIMIENTO: Cogimos cada uno de los componentes e introducíamos las paticas de estos por los pad (huequitos) de la baquela, nos fijábamos de que estuvieran bien puestos de modo que el componente no quedará por el mismo camino ya que esto produciría un corto, y además lo teníamos que poner de modo que las patas quedarán por el lado que tiene los caminos de cobre. Luego de colocar el componente procedíamos a calentar la soldadura y a soldar cada punto donde se encontraban las paticas del componente, la soldadura debía de quedar brillante, sin grumos, sin ningún espacio y no podía quedar pegada la soldadura. Luego que haber soldado cada lado le cortamos las paticas con el cortafrío, y así sucesivamente con los demás componentes que nos pedían.























22. Practica de la Soldadura (Parte 1)

PRACTICA SOBRE LA SOLDADURA

En la práctica de la soldadura realizamos dos actividades, la primera consistía en soldar unas figuras geométricas, y la segundo consistía en soldar unos componentes electrónicos a una baquela.

1. SOLDADURA DE FIGURAS
En esta actividad utilizamos lo siguiente:

MATERIALES
  • Cable duplex
  • Soldadura (Estaño)
HERRAMIENTAS
  • Cortafrío
  • Cautin
  • Pinzas 
  • Bisturí
PROCEDIMIENTO: Nos dieron 50 cm de cable el cual lo teníamos que abrir por la mitad, y comenzar a cortar pedazos de 4 cm, después de esto había que pelarle las puntas a cada lado. Cuando ya teníamos todos los pedazos listos para hacer las figuras, comenzamos a soldar cada una de las puntas de los pedacitos del cable; esto los hacíamos derritiendo la soldadura (estaño) con el cuatín y pintando las puntas fijándonos de no quemar el cable y de que quedara brillante. Después de que todas las puntas estuvieran soldadas tomamos cada uno de los pedazos y los íbamos uniendo con otros para formar cada una de las figuras que necesitábamos armar.





21. La Soldadura

LA SOLDADURA
Este es un proceso que se utiliza para unir un componente electrónico a una baquela, con el fin de que haya continuidad entre estos. Este proceso se realiza utilizando soldadura de estaño y un aparato llamado cautín.


EL CAUTIN

Es un soldador manual tipo lápiz que genera calor a través de una resistencia interna que posee, una punta de acero inoxidable la cual se calienta a unos 300°C.

 CUIDADOS CON EL CAUTIN
  • Utilizar porta cautín o base, para conservar la punta del mismo. 
  •  No guardar el cautín cuando este caliente. 
  • No raspar la punta deliberadamente con cualquier material. 
  •  Cuando lo esté utilizando tener cuidado de que la punta no toque el piso. 
  •  Tener cuidado de que con el mismo cautín no queme el cable del mismo. 
  • Utilizarlo adecuadamente no quemar con el papel, plástico, etc. 
  • Utilizar un guante protector en la base de este para evitar quemadura.

En está presentación vas a encontrar los conceptos relacionados con la soldadura y como aprender a soldar.

                     

20. Revisión del Docente